Medellín, Colombia – El presidente Daniel Nnovera el 18 de marzo emitió una orden ejecutiva para ratificar el dólar estadounidense como la moneda oficial de Ecuador, menos de un mes antes de la segunda ronda de elecciones presidenciales.
En un entrevista con W RadioNemaa dijo que la orden se debe en parte al aumento de la exageración en torno a los sistemas de dinero electrónico, incluido el “ecuadolario” propuesto, originalmente propuesto Por Andrés Arauz, el ministro de Forere en la administración Rafael Correa.
El decreto sugiere que el Congreso legislan reformas que dicen que el Banco Central no debería emitir ninguna forma de moneda que no sea el dólar estadounidense.
En enero de 2000, el entonces presidente Jamil Mahuah adoptó el dólar estadounidense como moneda en Ecuador, en un proceso llamado Dollarización. Este proceso, en enero de este año, alcanzó los 25 años de uso, sobreviviente ocho gobiernos.
Se adoptó por primera vez en enero de 2000 en medio de una crisis financiera cuando los bancos cerraron, y los ecuatorianos no pudieron sacar dinero. Esto condujo a la falta de confianza en la moneda local, la sucre.
Debido a la devaluación De la succión, el costo de vida aumentó exponencialmente. Los ecuatorianos no podían permitirse necesidades como el pasaje de pan y autobús debido a la hiperinflación y la falta de aumento en los salarios.
Michael Connolly, economista y profesor de la Universidad de Miami, publicó un informe Análisis de dólarización en Ecuador de 2000-2024.
Connolly explica que la conversión de dólarización se implementó a una tasa de 25,000 sacarres por dólar, para evitar agotar las reservas de dólar existentes.
La decisión de dólar fue desesperada. Sin embargo, tuvo éxito debido a los préstamos de los acreedores internacionales que continuaron su apoyo al proceso.
Desde 2001, el crecimiento del PIB por año ha crecido de un promedio de 2.5% de dolarización a 3.6% después de la dólarización, según la investigación de Connolly. La inflación vio resultados igualmente positivos, disminuyendo de un promedio de 39.5% a 3.2% anual.
Los riesgos de dólarización, como explora Connolly, incluyeron el aumento de la criminalidad, ya que atrajo carteles de drogas que usan dólares. Esto a su vez ha aumentado la tasa de homicidios en Ecuador; Actualmente Ecuador tiene una tasa de homicidio nueve veces más alto que el promedio global.
Rafael Correa, presidente del ala izquierda de 2007-2017, retrocedió contra la dólarización, dicho que era “una mala idea”. Sin embargo, no intentó desmarizar la economía. Correa era antidolarización debido a su creencia de que solo benefició a los ricos. Las políticas de Correa trataron de cortar a Ecuador del mercado global, que no es compatible con la dólarización.
Veinticinco años después, Noboa ahora ha emitido una orden para ratificar el dólar estadounidense como la única moneda del país. Su objetivo es mantener la estabilidad financiera aportada por la dólarización inicial, que trajo inflación en Ecuador hasta el más bajo de la región. El decreto también estados que el objetivo es preservar la integridad de la dólarización.
Según el Banco Central de Ecuador, la dólarización “ha generado estabilidad monetaria y financiera a pesar de los choques externos que han afectado al país en las últimas dos décadas”, informa Noticias de Xinhua Net.
Primicias Habló con el economista Pablo Lucio Paredes, quien dice que la dólarización no está resolviendo ningún problema, sino empeorarlos. Propone que la mejor solución es eliminar el banco central.
Créditos de imagen destacados: Stock freerange, https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/










