
Por Samantha Humphrys
Con el tiempo, la fuerza laboral de los Estados Unidos ha experimentado una evolución demográfica. La fuerza laboral se ha convertido en un crisol de personas, al igual que el país mismo. La fuerza laboral de los Estados Unidos se compone de más y más minorías, como los hispanos. Además, existe una asociación positiva entre el aumento de los trabajadores hispanos y el poder adquisitivo hispano (Korzenny, Chapa, Korzenny, 2025). Esta implicación es una que los especialistas en marketing deben ser proactivos al responder. Las empresas pueden tratar de construir relaciones duraderas con la población hispana al proporcionar educación sobre sus productos/servicios y crear campañas de marketing inclusivas que reconozcan los hispanos por su cultura y contribuciones únicas a los Estados Unidos que establece la confianza y la lealtad de la marca con los hispanos es importante y valioso. El crecimiento del mercado hispano no tiene signos de desaceleración; De hecho, lo contrario es cierto. Según un artículo publicado en el sitio web de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., “La población hispana continuará creciendo rápidamente, de modo que para 2050, los hispanos representarán casi el 30 por ciento de la población total” (Mora, 2018). Con eso, es evidente que la influencia hispana tanto en la fuerza laboral como en el consumismo también continuará creciendo y debería reconocer y aprovechar por los especialistas en marketing.
Un valor central para muchos hispanos es la familia. No es raro que las familias hispanas hagan todo lo posible para proporcionar y llegar a fin de mes. Para algunos, esto significa abandonar su país de origen e emigrar a los Estados Unidos para la oportunidad de un trabajo de pago más alto. Se puede afirmar que la mayoría de los migrantes hispanos a los Estados Unidos son de la clase trabajadora e emigran para “mejorar su situación financiera y estilo de vida” (Korzenny, Chapa, Korzenny, 2025). Además, dos tercios de los hispanos de hoy que viven en los Estados Unidos nacieron en los Estados Unidos (Antman, Duncan, Trejo, 2023). Con esta información, se puede concluir que los hispanos nacidos en los Estados Unidos constituyen una porción sustancial de la fuerza laboral hispana de los Estados Unidos. La necesidad de proporcionar, junto con los hispanos más jóvenes que tienen la edad suficiente para ingresar a la fuerza laboral, ha llevado a los hispanos que representan el 18% de la fuerza laboral de los Estados Unidos en 2021 (Black, Guerrero, Blancero, 2025). Además, los inmigrantes hispanos tienden a tener altas tasas de empleo, pero existe una brecha significativa en las ganancias entre los hispanos y sus homólogos no hispanos (Antman, Duncan, Trejo, 2023) es evidente que Estados Unidos se basa en gran medida en los trabajadores hispanos en todas las áreas de empleo: empleos, agricultura, empresas empresariales y profesionales. A medida que crece el número de trabajadores hispanos, también lo hace su impacto en contribuir a una economía floreciente. Sin sus contribuciones, Estados Unidos no sería lo mismo.
Con el aumento de los trabajadores hispanos viene el aumento del poder adquisitivo hispano. Según el Manual de Oxford para el Consumo, “las minorías etnoraciales de hoy controlan más de 3.4 billones de poder adquisitivo” anualmente en los Estados Unidos (Mora, G. Cristina, 2019). Como se indicó anteriormente, los hispanos de la clase trabajadora que inmigran a los EE. UU. A menudo lo hacen para oportunidades y beneficios financieros. En su país de origen, muchos hispanos no tenían acceso a bienes de consumo debido a la falta de recursos financieros para comprarlos. Por lo tanto, llegar a los Estados Unidos presenta una oportunidad en muchos más de un lado. Abre la puerta a una mayor potencia de compra y bienes/servicios que anteriormente eran inalcanzables.
Otro elemento para evaluar es cómo la cultura hispana afecta la compra. Algunos valores comunes en la cultura hispana son los valores familiares, la aversión al riesgo, la orientación a corto plazo y los niveles más altos de indulgencia. Todos estos factores influyen en los hábitos de gasto. Por ejemplo, no es raro que los hispanos realicen compras más grandes como un automóvil o hogar como unidad familiar (incluida la familia extendida). Después de comprar dicha compra, todos compartirían el uso y el disfrute de ella. Esto es ejemplar de su alta cultura orientada a la familia y podría ser potencialmente confuso para aquellos que no son hispanos.
Los especialistas en marketing deben reconocer que el mercado hispano es un mercado deseable para aprovechar. Hay mucho espacio para el crecimiento debido a factores como la magnitud y el poder adquisitivo de los hispanos. Además, mirando hacia el futuro, la población hispana en los EE. UU. Solo está creciendo mientras que la población no hispana se está reduciendo (Korzenny, Chapa, Korzenny, 2025).
Con toda esta información en mente, es aconsejable que los especialistas en marketing elaboren sus campañas y la publicidad dirigida con los hispanos en mente. Un problema común en el marketing es la tendencia de los especialistas en marketing a no reconocer las diferencias culturales y suponer que la publicidad de estilo de comercialización masiva resonará tanto con los hispanos como con los hispanos e hispanos. Sin embargo, eso no siempre es cierto. Hay tantos matices para descubrir dentro de la cultura hispana. Además, debe tenerse en cuenta que dentro de la población hispana homogénea hay una gran heterogeneidad que proviene de factores como el país de origen, cuánto tiempo ha estado en los Estados Unidos, si son una generación de primera generación o una generación posterior a los Estados Unidos e incluso a su lugar de residencia dentro de los Estados Unidos (Korzenny, Capa, Korzenny, 2025).
Para elaborar campañas que resuenen con los hispanos, los especialistas en marketing deben tomarse el tiempo y el esfuerzo para desarrollar una comprensión profunda de la cultura hispana y lo que resonará. La incorporación de elementos que representan a los hispanos en una representación precisa a través de anuncios y otros esfuerzos de marketing les atraerá mejor como un mercado objetivo. Según el consejo encontrado en “Marketing hispano”, los especialistas en marketing deberían considerar probar sus campañas sobre hispanos ubicados en diferentes partes de los Estados Unidos (Korzenny, Chapa, Korzenny, 2025). Esto se debe a que los hispanos de Cuba que viven en Miami e hispanos de México que viven en Los Ángeles tienen diferentes perspectivas en la vida, y los estímulos pueden no resonar lo mismo con ambos. Sin embargo, si, a través de las pruebas, la campaña tiene un resultado positivo en ambas audiencias, entonces es más seguro decir que la campaña probablemente resonará con la mayoría de los hispanos (Korzenny, Chapa, Korzenny, 2025).
El mensaje general que se debe quitar es que la población hispana es prominente y crece continuamente en su influencia sobre la fuerza laboral y el consumismo. Los hispanos contribuyen a la economía en los Estados Unidos a través del trabajo y la compra. Es imperativo que los especialistas en marketing estén conscientes y educados sobre la cultura hispana, el poder adquisitivo y las tendencias del mercado. Para aprovechar el mercado hispano, los especialistas en marketing deben crear anuncios informativos y representativos que resuenen con los hispanos.
Referencias
- Antman, Francisca M., Brian Duncan y Stephen J. Trejo. “Los hispanos estadounidenses en el mercado laboral: patrones a lo largo del tiempo y en las generaciones”. Journal of Economic Perspectives 37, 2023, págs. 169–98, https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.37.1.169
- Black, S., Guerrero, L. y Blancero, DM “Hispanos en el lugar de trabajo: sus exigencias y recursos laborales”, Igualdad, diversidad e inclusión, 2025, https://doi.org/10.1108/edi-05-2022-0136
- Korzenny, F., Chapa, S. y Korzenny BA “Marketing hispano: la evolución del consumidor latino (4th ed.)” Routledge, 2025, https://doi.org/10.4324/9781003230755
- Mora, G. Cristina. “El desarrollo de segmentos del mercado etnoracial: lecciones del mercado de medios latinos de EE. UU.”, En Frederick F. Wherry e Ian Woodward (eds), The Oxford Handbook of Consumo, Oxford Handbooks, 2019, https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190695583.013.21
- Más, Maria T. “La creciente importancia de los hispanos para la fuerza laboral de los Estados Unidos”, Monthly Labor Review, Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, 2015, https://doi.org/10.21916/mlr.2015.33